Close Menu
  • Home
  • Bienes raíces
  • Planificación de jubilación
  • Seguro
  • Subscribe
Últimas noticias

IQ0ption: Es un bróker confiable?

April 2, 2025

OCTAFX: Es un bróker confiable?

April 2, 2025

Olymp Trade: Es un bróker confiable?

April 2, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
SoloLosMejores.net
  • Home
  • Bienes raíces
  • Planificación de jubilación
  • Seguro
  • Subscribe
SoloLosMejores.net
Home»Seguro»El inseguro social previsional | diario financiero
Seguro

El inseguro social previsional | diario financiero

November 23, 20224 Mins Read
WhatsApp Telegram Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

cecilia cifuentes

En las presentaciones del Gobierno acerca de las “bondades” del nuevo Seguro Social Previsional se muestran cálculos de personas que cotizaron durante 20 años, quienes, gracias a la reforma podrían recibir tasas de reemplazo incluso superiores al 100%.

¡Qué atractivo! Pero, ¿es ese un objetivo deseable para un sistema de seguridad social? ¿Que personas que contribuyen la mitad de su vida laboral jubilen con el 100% de su ingreso? Se trata entonces de un sistema, además de injusto, con derechos que duplican los deberes, por lo tanto insostenible financieramente mirado globalmente; no sólo por ese desequilibrio entre beneficios y contribuciones, sino también por la estructura de incentivos que genera, que lleva a que esa brecha sea mayor que la estimada por los modelos del Gobierno. Aunque éste plantea que se incrementarán los incentivos a cotizar, eso no parece realista; más bien podría ser en realidad de un Sistema de Inseguro Social Previsional.

“El supuesto de un incremento de la formalidad laboral producto de la reforma es poco plausible, por lo tanto, la sostenibilidad financiera del seguro social también lo es”.

El incentivo a cotizar para sectores de bajos ingresos proviene, supuestamente, de los beneficios del seguro social. Sin embargo, y sabiendo que esos sectores tienen una altísima tasa de descuento intertemporal, lo que percibirán es que manteniendo un alto porcentaje de lagunas recibirán de todas formas una tasa de reemplazo altísima, del 100%. Eso no es todo, cotizando por el menor monto posible, maximizan el beneficio solidario a recibir, por lo que no parece creíble que puedan disminuir los niveles de informalidad que existen actualmente.

¿Y qué pasa con los sectores de altos ingresos, que tienen niveles de formalidad elevados? este grupo el que se verá negativamente será afectado por el componente de reparto del seguro y por el aumento del 50% del tope imponible; esos sectores financiarán la solidaridad. Por lo tanto, este grupo también se vio afectado negativamente su incentivo a cotizar, frente a otras alternativas de ahorro, que sin duda rentarán más que el 2% real estimado para las cuentas nocionales. Aunque en estos tramos la elusión y la evasión son más complejas, se irán creando mecanismos para intentar reducir el impacto del impuesto al trabajo formal.

Definitivamente, el supuesto de un incremento de la formalidad laboral producto de la reforma es poco plausible, por lo tanto, la sostenibilidad financiera del seguro social también lo es. ¿Qué propone la reforma en esta situación hipotética? En ese caso se modificarían los parámetros, entre estos, aumentaría la tasa de cotización y/o disminuiría la rentabilidad de las cuentas nocionales, agravando el problema de incentivos a no contribuir. Sin duda, un sistema de capitalización resuelve lo anterior de mejor manera.

¿Y qué hacemos con las pensiones de los sectores de bajos ingresos, que son los que tienen también las mayores lagunas? Lo cierto es que la PGU ya hizo gran parte de ese esfuerzo.

Sin considerar el alza del monto y cobertura de ésta que establece el proyecto de ley, el gasto proyectado de la PGU para 2023 es de US$ 7.300 millones.

La expansión del pilar solidario ya aprobó ha mejorado totalmente el aumento de tasa de cotización que se planteaba en 2018 como necesario, y todos los esfuerzos ahora deben tener en aumentar los niveles de formalidad laboral para que una mayor tasa de cotización no disminuya la base de cotizantes. La mejoría adicional del pilar solidario debe contemplar incentivos a cotizar, en vez de dar la señal para muchos de que con la PGU es suficiente.

En definitiva, avanzar en formalidad laboral es un objetivo que va más allá de mejores pensiones: la reforma propuesta podría terminar siendo un significativo en esta materia.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Calidum

EsSalud incorporará a 5.000 profesionales de salud para fortalecer la atención en hospitales | noticias

November 23, 2022

Ingreso solidario: ¿se pueden perder los giros acumulados? – Finanzas Personales – Economía

October 5, 2022

¿Primer ministro ‘fifí’? Fortuna de Rishi Sunak es mayor que la del rey Carlos III – El Financiero

October 24, 2022

Cómo solicitar un préstamo de hasta 20 mil pesos del IMSS

October 7, 2022
Nuntium
  • Bienes Raíces (936)
  • Finanzas Personales (1,275)
  • Planificación de jubilación (850)
  • Seguro (991)
  • Uncategorized (1)
Nuntium
  • Bienes Raíces
  • Finanzas Personales
  • Planificación de jubilación
  • Seguro
  • Uncategorized
Calidum

¿Qué hacer antes, durante y después de un Huracán? – ContraRéplica

October 5, 2022

En 2021, casi 8 mil mujeres fallecieron por Cáncer de Mama en México; las 3 acciones para su deteccion oportuna

October 19, 2022

Aragón plantea elevar el debate sobre el SNS a la Conferencia de Presidentes y el Interterritorial

January 25, 2023

Ayuda económica de $500 para indocumentados y trabajadores domésticos de Chicago – Univision

Seguro February 2, 2023

Ayuda economica de $500 para indocumentados y trabajadores domesticos de Chicago Univision

La Ley Segura 2.0 aporta un nuevo giro a la planificación de la jubilación

February 2, 2023
  • Home
  • condiciones y servicios
  • contacto con nosotros
  • política de privacidad

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.